sábado, 30 de septiembre de 2017

             TEXTOS PARA EL PROYECTO TEATRAL
3º B DE ESO 




Texto 1:

BALTASAR: Esta estrella no sé de dónde viene,
ni quién la trae ni quién la tiene.
¿Por qué será esta señal?
En mis días no vi tal.
Cierto, nacido ha en la tierra
aquel que en paz o en guerra
Señor ha de ser del Oriente
lo mismo que del Occidente.
Por tres noches la miraré
y más de veras lo sabré.
(Pausa.)
No hay duda, Dios es ya nacido
que yo lo tengo bien entendido.
Iré, le adoraré
y honraré y rogaré.

(Auto de los Reyes Magos. Anónimo. 1180 aproximadamente. Traducción a cargo de Eugenio Florit.)



Texto 2:

Celestina: “Conjúrote, triste Plutón, señor de la profundidad infernal, emperador de la corte dañada, capitán soberbio de los conde­nados ángeles, señor de los sulfúreos fuegos que los hervientes étnicos montes manan, gobernador y veedor de los tormentos y atormentadores de las pecadoras ánimas, regidor de las tres fu­rias, Tesífone, Megera, y Aleto, administrador de todas las cosas negras del regno de Éstige y Dite, con todas sus lagunas y sombras infernales y litigioso caos, mantenedor de las volantes harpías, con toda la otra compañía de espantables y pavorosas hidras. Yo, Celestina, tu más conocida cliéntula, te conjuro por la virtud y fuerza destas bermejas letras, por la sangre de aquella noturna ave con que están escritas, por la gravedad de aquestos nombres y signos que en este papel se contienen, por la áspera ponzoña de las víboras de que este aceite fue hecho, con el cual unto este hi­lado, vengas sin tardanza a obedecer mi voluntad y en ello te envuelvas, y con ello estés sin un momento te partir, hasta que Melibea con aparejada oportunidad que haya lo compre, y con ello de tal manera quede enredada, que cuanto más lo mirare, tanto más su corazón se ablande a conceder mi petición. Y se le abras y lastimes del crudo y fuerte amor de Calisto, tanto que, despedida toda honestidad, se descubra a mí y me galardone mis pasos y mensaje; y esto hecho pide y demanda de mí a tu voluntad. Si no lo haces con presto movimiento, ternásme por capital enemiga; heriré con luz tus cárceres tristes y escuras; acusaré cruelmente tus continuas mentiras; apremiaré con mis ásperas palabras tu horrible nombre, y otra y otra vez te con­juro, y así confiando en mi mucho poder, me parto para allá con mi hilado, donde creo te llevo ya envuelto.”

(La Celestina. Fernando de Rojas. 1499)


Texto 3:

Melibea: “Padre mío, no pugnes ni trabajes por venir adonde yo estoy, que estorbarás la presente habla que te quiero hacer. Lastimado serás brevemente con la muerte de tu única hija. Mi fin es llegado, llegado es mi descanso y tu pasión, llegado es mi alivio y tu pena, llegada es mi acompañada hora y tu tiempo de soledad. No habrás, honrado padre, menester instrumentos para aplacar mi dolor, sino campanas para sepultar mi cuerpo. Si me escuchas sin lágrimas, oirás la causa desesperada de mi forzada y alegre partida. No la interrumpas con lloro ni palabras; si no, quedarás más quejoso en no saber por qué me mato que doloroso por verme muerta. Ninguna cosa me preguntes ni respondas, más de lo que de mi grado decirte quisiere. Porque, cuando el
corazón está embargado de pasión, están cerrados los oídos al consejo y en tal tiempo las fructuosas palabras, en lugar de amansar, acrecientan la saña. Oye, padre mío, mis últimas palabras y, si como yo espero las recibes, no culparás mi yerro. Bien ves y oyes este triste y doloroso sentimiento, que toda la ciudad hace. Bien ves este clamor de campanas, este alarido de gentes, este aullido de canes, este grande estrépito de armas. De todo esto fui yo la causa. Yo cubrí de luto y jergas en este día casi la mayor parte de la ciudadana caballería; yo dejé hoy muchos sirvientes descubiertos de señor; yo quité muchas raciones y limosnas a pobres y vergonzantes; yo fui ocasión que los muertos tuviesen compañía del más acabado hombre que en gracia nació; yo quité a los vivos el dechado de gentileza, de invenciones galanas, de atavíos y bordaduras, de habla, de andar, de cortesía, de virtud; yo fui causa de que la tierra goce sin tiempo el más noble cuerpo y más fresca juventud que al mundo era en nuestra edad criada. Y porque estarás espantado con el son de mis no acostumbrados delitos, te quiero más aclarar el hecho. Muchos días son pasados, padre mío, que penaba por amor un caballero que se llamaba Calisto, el cual tú bien conociste. Conociste asimismo sus padres y claro linaje; sus virtudes y bondad a todos eran manifiestas. Era tanta su pena de amor y tan poco el lugar para hablarme que descubrió su pasión a una astuta y sagaz mujer que llamaban Celestina. La cual, de su parte venida a mí, sacó mi secreto amor de mi pecho. Descubría a ella lo que a mi querida madre encubría. Tuvo manera cómo ganó mi querer, ordenó cómo su deseo y el mío hubiesen efecto. Si él mucho me amaba, no vivía engañado. Concertó el triste concierto de la dulce y desdichada ejecución de su voluntad. Vencida de su amor, dile entrada en tu casa. Quebrantó con escalas las paredes de tu huerto, quebrantó mi propósito. Perdí mi virginidad. Del cual deleitoso yerro de amor gozamos casi un mes. Y como esta pasada noche viniese, según era acostumbrado, a la vuelta de su venida, como de la fortuna mudable estuviese dispuesto y ordenado, según su desordenada costumbre, como las paredes eran altas, la noche oscura, la escala delgada, los sirvientes que traía no diestros en aquel género de servicio y él bajaba presuroso a ver un ruido que con sus criados sonaba en la calle, con el gran ímpetu que llevaba, no vio bien los pasos, puso el pie en vacío y cayó. De la triste caída sus más escondidos sesos quedaron repartidos por las piedras y paredes. Cortaron las hadas sus hilos, cortáronle sin confesión su vida, cortaron mi esperanza, cortaron mi gloria, cortaron mi compañía. Pues ¿qué crueldad sería, padre mío, muriendo él despeñado, que viviese yo penada? Su muerte convida a la mía, convídame y fuerza que sea presto, sin dilación, muéstrame que ha de ser despeñada por seguirle en todo. No digan…”
(La Celestina. Fernando de Rojas. 1499)



Texto 4:

Pleberio: “Pero ¿quién forzó a mi hija a morir, sino la fuerte fuerza de amor? Pues, mundo, halaguero, ¿qué remedio das a mi fatigada vejez? ¿Cómo me mandas quedar en ti, conociendo tus falacias, tus lazos, tus cadenas y redes, con que pescas nuestras flacas voluntades? ¿A dónde me pones mi hija? ¿Quién acompañará mi desacompañada morada? ¿Quién tendrá en regalos mis años que caducan? ¡Oh amor, amor! ¡Que no pensé que tenías fuerza ni poder de matar a tus sujetos! Herida fue de ti mi juventud, por medio de tus brasas pasé: ¿cómo me soltaste, para me dar la paga de la huida en mi vejez? Bien pensé que de tus lazos me había librado, cuando los cuarenta años toqué, cuando fui contento con mi conyugal compañera, cuando me vi con el fruto que me cortaste el día de hoy. No pensé que tomabas en los hijos la venganza de los padres. Ni sé si hieres con hierro ni si quemas con fuego. Sana dejas la ropa; lastimas el corazón. Haces que feo amen y hermoso les parezca. ¿Quién te dio tanto poder? ¿Quién te puso nombre que no te conviene? Si amor fueses, amarías a tus sirvientes. Si los amases, no les darías pena. Si alegres viviesen, no se matarían, como ahora mi amada hija. ¿En qué pararon tus sirvientes y sus ministros? La falsa alcahueta Celestina murió a manos de los más fieles compañeros, que ella para su servicio emponzoñado jamás halló. Ellos murieron degollados. Calisto, despeñado. Mi triste hija quiso tomar la misma muerte por seguirle. Esto todo causas. Dulce nombre te dieron; amargos hechos haces. No das iguales galardones. Inicua es la Inicua es la ley, que a todos igual no es. Alegra tu sonido; entristece tu trato. Bienaventurados los que no conociste o de los que no te curaste. Dios te llamaron otros, no sé con qué error de su sentido traídos. Cata que Dios mata los que crió; tú matas los que te siguen. Enemigo de toda razón, a los que menos te sirven das mayores dones, hasta tenerlos metidos en tu congojosa danza. Enemigo de amigos, amigo de enemigos, ¿por qué te riges sin orden ni concierto? Ciego te pintan, pobre y mozo. Pónente un arco en la mano, con que tiras a tiento; más ciegos son tus ministros, que jamás sienten ni ven el desabrido galardón que saca de tu servicio. Tu fuego es de ardiente rayo, que jamás hace señal donde llega. La leña que gasta tu llama son almas y vidas de humanas criaturas. Las cuales son tantas que de quién comenzar pueda, apenas me ocurre. No sólo de cristianos; más de gentiles y judíos y todo en pago de buenos servicios. ¿Qué me dirás de aquel Macías de nuestro tiempo, cómo acabó amando, cuyo triste fin tú fuiste la causa? ¿Qué hizo por ti Paris? ¿Qué Elena? ¿Qué hizo Clitemnestra? ¿Qué Egisto? Todo el mundo lo sabe. Pues a Safo, Ariadna, Leandro, ¿qué pago les diste? Hasta David y Salomón no quisiste dejar sin pena. Por tu amistad Sansón pagó lo que mereció, por creerse de quien tú le forzaste a darle fe. Otros muchos que callo, porque tengo harto que contar en mí mal. Del mundo me quejo, porque en sí me crió, porque no me dando vida, no engendrara en él a Melibea, no nacida no amara, no amando cesara mi quejosa y desconsolada postrimería. ¡Oh mi compañera buena! ¡Oh mi hija despedazada! ¿Por qué no quisiste que estorbase tu muerte? ¿Por qué no hubiste lástima de tu querida y amada madre? ¿Por qué te mostraste tan cruel con tu viejo padre? ¿Por qué me dejaste, cuando yo te había de dejar? ¿Por qué me dejaste penado? ¿Por qué me dejaste triste y solo?”.


(La Celestina. Fernando de Rojas. 1499)




Texto 5:

“Si a vuestra voluntad yo soy de cera,
y por sol tengo sólo vuestra vista,
la cual a quien no inflama o no conquista
con su mirar, es de sentido fuera;

¿de do viene una cosa, que, si fuera
menos veces de mí probada y vista,
según parece que a razón resista,
a mi sentido mismo no creyera?

Y es que yo soy de lejos inflamado
de vuestra ardiente vista y encendido
tanto, que en vida me sostengo apenas;

mas si de cerca soy acometido
de vuestros ojos, luego siento helado
cuajárseme la sangre por las venas.”
         
(Garcilaso de la Vega. Soneto XVIII. 1550 aproximadamente)



Texto 6:

¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;

Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspe sustentado!

No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.

¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado;
si, en busca deste viento,
ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?

¡Oh monte, oh fuente, oh río,!
¡Oh secreto seguro, deleitoso!
Roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.

Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de a quien la sangre ensalza o el dinero.

Despiértenme las aves
con su cantar sabroso no aprendido;
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
el que al ajeno arbitrio está atenido.

Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.

Del monte en la ladera,
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto
ya muestra en esperanza el fruto cierto.

Y como codiciosa
por ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura.

Y luego, sosegada,
el paso entre los árboles torciendo,
el suelo de pasada
de verdura vistiendo
y con diversas flores va esparciendo.

El aire del huerto orea
y ofrece mil olores al sentido;
los árboles menea
con un manso ruïdo
que del oro y del cetro pone olvido.

Téngase su tesoro
los que de un falso leño se confían;
no es mío ver el lloro
de los que desconfían
cuando el cierzo y el ábrego porfían.

La combatida antena
cruje, y en ciega noche el claro día
se torna, al cielo suena
confusa vocería,
y la mar enriquecen a porfía.

A mí una pobrecilla
mesa de amable paz bien abastada
me basta, y la vajilla,
de fino oro labrada
sea de quien la mar no teme airada.

Y mientras miserable-
mente se están los otros abrazando
con sed insacïable
del peligroso mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.

A la sombra tendido,
de hiedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído
al son dulce, acordado,
del plectro sabiamente meneado.”
   
    (Fray Luis de León. Oda a la vida retirada. 1580 aproximadamente)



Texto 7:
Nada te turbe,
nada te espante,
todo se pasa,
Dios no se muda,
La paciencia,
 todo lo alcanza,
Quien a Dios tiene,
 nada le falta.
Sólo Dios basta.
      (Santa Teresa de Jesús. 1550 aproximadamente)



Texto 8:
Mientras por competir con tu cabello
Oro bruñido al sol relumbra en vano,
Mientras con menosprecio en medio el llano
Mira tu blanca frente al lilio bello;

Mientras a cada labio, por cogello,
Siguen más ojos que al clavel temprano,
Y mientras triunfa con desdén lozano
Del luciente cristal tu gentil cuello,

Goza cuello, cabello, labio y frente,
Antes que lo que fue en tu edad dorada
Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

No sólo en plata o vïola troncada
Se vuelva, más tú y ello juntamente
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
    (Luis de Góngora. “Mientras por competir con tu cabello”. 1584)



Texto 9:
Amar el día, aborrecer el día,
llamar la noche y despreciarla luego,
temer el fuego y acercarse al fuego,
tener a un tiempo pena y alegría.

Estar juntos valor y cobardía,
el desprecio cruel y el blando ruego,
temor valiente, entendimiento ciego,
atada la razón, libre osadía.

Buscar lugar donde aliviar los males
y no querer del mal hacer mudanza,
desear sin saber qué se desea.

Tener el gusto y el disgusto iguales
y todo el bien librado en esperanza,
si aquesto no es amor, no sé qué sea.
       
         (María de Zayas y Sotomayor. 1630 aproximadamente.)
Texto 10:
DUQUE: “Cielos,
hoy se ha de ver en mi casa
no más de vuestro castigo.
Alzad la divina vara.
No es venganza de mi agravio;
que yo no quiero tomarla
en vuestra ofensa, y de un hijo
ya fuera bárbara hazaña.
Éste ha de ser un castigo
vuestro no más, porque valga
para que perdone el cielo
el rigor por la templanza.
Seré padre, y no marido,
dando la justicia santa
a un pecado sin vergüenza
un castigo sin venganza.
Esto disponen las leyes
del honor, y que no haya
publicidad en mi afrenta,
con que se doble mi infamia.
Quien en público castiga,
dos veces su honor infama,
pues después que le ha perdido,
por el mundo le dilata.
La infame Casandra dejo
de pies y manos atada,
con un tafetán cubierta,
y por no escuchar sus ansias,
con una liga en la boca;
porque al decirle la causa,
para cuanto quise hacer
me dio lugar, desmayada.
Esto aun pudiera, ofendida,
sufrir la piedad humana;
pero dar la muerte a un hijo,
qué corazón no desmaya?
Sólo de pensarlo, ¡ay triste!,
tiembla el cuerpo, expira el alma,
lloran los ojos, la sangre
muere en las venas heladas,
el pecho se desalienta,
el entendimiento falta,
la memoria está corrida
y la voluntad turbada.
Como arroyo que detiene
el hielo de noche larga,
del corazón a la boca
prende el dolor las palabras.
¿Qué quieres, Amor? ¿No ves
que Dios a los hijos manda
honrar los padres, y el conde
su mandamiento quebranta?
Déjame, Amor, que castigue
a quien las leyes sagradas
contra su padre desprecia,
pues tengo por cosa clara
que si hoy me quita la honra,
la vida podrá mañana.
Cincuenta mató Artaxerxes
con menos causa, y la espada
de Dario, Torcuato y Bruto
ejecutó sin venganza
las leyes de la justicia.
Perdona, Amor; no deshagas
el derecho del castigo,
cuando el honor, en la sala
de la razón presidiendo,
quiere sentenciar la causa.
El fiscal verdad le ha puesto
la acusación, y está clara
la culpa; que ojos y oídos
juraron en la probanza.
Amor y sangre, abogados
le defienden; mas no basta;
que la infamia y la vergüenza
son de la parte contraria.
La ley de Dios, cuando menos,
es quien la culpa relata,
su conciencia quien la escribe.
¿Pues para qué me acobardas?
Él viene, ¡Ay, cielos, favor!”

(El castigo sin venganza. Lope de Vega. 1631)



Texto 11:
“Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora, a su afán ansioso lisonjera;

Mas no de esotra parte en la ribera
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,
venas, que humor a tanto fuego han dado,
médulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado
.”
      (Quevedo. Soneto “Amor constante más allá de la muerte”. 1648)



Texto 12:

Segismundo: “¡Ay mísero de mí, y ay, infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor;
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer),
qué más os pude ofender
para castigarme más.
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
qué yo no gocé jamás?
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma;
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas
(gracias al docto pincel),
cuando, atrevida y crüel
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto;
¿y yo, con mejor instinto,
tengo menos libertad?
Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas,
y apenas, bajel de escamas,
sobre las ondas se mira,
cuando a todas partes gira,
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro frío;
¿y yo, con más albedrío,
tengo menos libertad?
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas, sierpe de plata,
entre las flores se quiebra,
cuando músico celebra
de las flores la piedad
que le dan la majestad
del campo abierto a su huida;
¿y teniendo yo más vida
tengo menos libertad?
En llegando a esta pasión,
un volcán, un Etna hecho,
quisiera sacar del pecho
pedazos del corazón.
¿Qué ley, justicia o razón,
negar a los hombres sabe
privilegio tan süave,
excepción tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?”
        (Pedro Calderón de la Barca. La vida es sueño. 1635)





Texto 13:
“Mientras por competir con tu cabello
Oro bruñido al sol relumbra en vano,
Mientras con menosprecio en medio el llano
Mira tu blanca frente al lilio bello;

Mientras a cada labio, por cogello,
Siguen más ojos que al clavel temprano,
Y mientras triunfa con desdén lozano
Del luciente cristal tu gentil cuello,

Goza cuello, cabello, labio y frente,
Antes que lo que fue en tu edad dorada
Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

No sólo en plata o vïola troncada
Se vuelva, más tú y ello juntamente
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.”
       (Góngora. “Mientras por competir con tu cabello”. 1590 aproximadamente.)



Texto 14:

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.

Si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¡por qué queréis que obren bien,
si las incitáis al mal!

Parecer quiere el denuedo,
de vuestro parecer loco,
al niño que pone el coco,
y luego le tiene miedo.

Queréis con presunción necia
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué honor puede ser más raro
que el que falto de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos si os tratan mal,
burlándoos si os quieren bien.

Opinión ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite es ingrata,
y si os admite es liviana.

Siempre tan necio andáis,
que con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata ofende,
y la que es fácil enfada?

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
es una pasión errada,
la que cae de rogada
o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga,
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?

Pues, para qué os espantáis
de la culpa que tenéis…
queredlas cuál las hacéis
o hacedlas cuál las buscáis.”
      (Sor Juana Inés de la Cruz. “Hombres necios que acusáis”. 1675 aproximadamente).


 

miércoles, 27 de septiembre de 2017

                                                      LECTURA EN 2º DE LA ESO

Si el mar es infinito y tiene redes,
si su música sale de la ola,
si el alba es roja y el ocaso verde,
si la selva es lujuria y la luna caricia,
si la rosa se abre y perfuma la casa,
si la niña se ríe y perfuma la vida,
si el amor va y me besa y me deja temblando.
¿Qué importancia tiene todo esto,
mientras haya en mi barrio una mesa sin patas,
un niño sin zapatos o un contable tosiendo,
un banquete de cáscaras,
un concierto de perros,
una ópera de sarna…
Debemos inquietarnos por curar las simientes,
por vendar corazones y escribir el poema
que a todos nos contagie.
Y crear esa frase que abrace todo el mundo;
los poetas debiéramos arrancar las espadas,
inventar más colores y escribir padrenuestros.
Ir dejando las risas en la boca del túnel,
y no decir lo inti1no, sino cantar al corro;
no cantar a la luna, no cantar a la novia,
no escribir unas décimas, no fabricar sonetos.
Debemos, pues sabemos, gritar al poderoso,
gritar eso que digo, que hay bastantes viviendo
debajo de las latas con lo puesto y aullando,
y madres que a sus hijos no peinan a diario,
y padres que madrugan y no van al teatro.
Adornar al humilde poniéndole en el hombro nuestro verso;
cantar al que no canta y ayudarle es lo sano.
Asediar usureros y con rara paciencia convencerles sin asco.
Trillar en la labranza, bajar a alguna mina;
ser buzo una semana, visitar los asilos,
las cárceles, las ruinas; jugar con los párvulos,
danzar en las leproserías.
Poetas, no perdamos el tiempo, trabajemos,
que al corazón le llega poca sangre.
Gloria Fuertes.  

Como ya sabéis, debéis leer tres libros obligatoriamente a lo largo del año. Como ya sabéis también, resulta insuficiente; así que... nosotros vamos a intentar leer todo lo que podamos. 

PRIMERA EVALUACIÓN:
Lectura obligatoria: El secreto del espejo, de Ana Alcolea. Editorial Anaya.


Segunda opción: El príncipe de la Niebla, de Carlos Ruiz Zafón. Editorial Planeta.
Se valorará la lectura de:
La historia interminable y/o Momo, ambas de Michael Ende.

SEGUNDA EVALUACIÓN:
Lectura obligatoria: La rosa de los vientos, antología poética elaborada por Juan Ramón Torregrosa. Editorial Vicens Vives.

Segunda opción: Marina, de Carlos Ruiz Zafón. Editorial Planeta.
Antología poética que os elaboraré y que os subiré a este blog.

TERCERA EVALUACIÓN:
Lectura obligatoria: La dama del alba, de Alejandro Casona.
https://www.murciaeduca.es/iesdiegotortosa/sitio/upload/CasonaLa_1.Dama_1.Del_1.Alba1_1.pdf

Segunda opción: El príncipe que todo lo aprendió en los libros, de Jacinto Benavente.
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/bfc321ad-5e04-4cdd-8739-4b4bc82fa2d6



Yde todo lo que leáis debéis elaborar una ficha bibliográfica en la que aparezcan los siguientes datos:

NOMBRE COMPLETO DEL AUTOR/A
FECHA DE PUBLICACIÓN
EDITORIAL
GÉNERO LITERARIO DE LA OBRA
ARGUMENTO (personal; elaborado por vosotros tras haber leído la obra entera; no perdáis tiempo en copiarlo de Internet -eso no me sirve-)
ESTUDIO (BREVE) DE LOS PERSONAJES: PRINCIPALES Y SECUNDARIOS
TIEMPO
ESPACIO
REFLEXIÓN PERSONAL





viernes, 2 de junio de 2017

"Sueño en el tren"
(fragmento de un Cuento gnómico de Tomás Borrás) 

Los dos viajeros estaban solos, en el departamento de primera, frente a frente. Dormían balanceados por el tracatrá del vagón y el ruido de las ruedas, que procuran, en su brutalidad, correr con ritmo y melodía de fácil música. De pronto, se despertó uno de los viajeros.

Los grupos subrayados funcionan de forma especial, ¡ya lo sabéis!

miércoles, 10 de mayo de 2017

La banda de ladrones de Tom Sawyer

Durante todo un mes jugamos a ladrones de vez en cuando. Solíamos saltar entre los árboles del bosque y corríamos tras los porqueros y las mujeres que iban en carreta llevando sus hortalizas al mercado. Tom Sawyer llamaba a los cerdos "lingotes" y a las verduras, "joyas". Una vez, Tom dijo que, a través de sus espías, le llegaron noticias de que al día siguiente una gran cantidad de ricos mercaderes españoles y árabes iban a acampar en la Hondonada de la Cueva con doscientos elefantes, seiscientos camellos y más de mil mulas, todas ellas cargadas de diamantes.


Sustantivos
Adjetivos calificativos
Determinantes
Pronombres
Adverbios
Conjunciones
Preposiciones
Verbos

jueves, 4 de mayo de 2017

ENCADENANDO PALABRAS CON ANTONIO MACHADO EN 1º DE LA ESO

 Antonio Machado, nuestro maestro.

"La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
ha pasado un caballero
-¡ quién sabe por qué pasó !-,
y se ha llevado la plaza,
con su torre y su balcón,
con su balcón y su dama
su dama y su blanca flor.

Para tu ventana
un ramo de rosas me dio la mañana.
Por un laberinto, de calle en calleja,
buscando, he corrido, tu casa y tu reja.
Y en un laberinto me encuentro perdido
En esta mañana de mayo florido."

Nosotros: 


Javier Jimeno:

"Esto es el universo,
te lo puedo decir en prosa 
o te lo puedo decir en verso,
del Universo a los astros,
de los astros a los planetas,
de los planetas a la tierra,
de la tierra a Europa,
de Europa a España,
de España a Madrid,
de Madrid a Alcalá,
¿acabo de terminar! 
¡Oh la la!"

Hugo Melero: 

"La tierra está en Málaga,
Málaga está en España,
España está en Europa,
y Europa es la Unión Europea,
la Unión Europea es un gobierno,
el gobierno está formado por un presidente,
el presidente tiene unos ayudantes,
estos ayudantes se llaman gobernantes"

Ángel Diaconu:

"Las hojas están en el árbol,
el árbol en el bosque,
el bosque en Alcalá,
Alcalá en Madrid,
Madrid en España,
España en Europa,
Europa en la Tierra,
la Tierra en el Sistema Solar,
el Sistema Solar en la Vía Láctea,
la Vía Láctea en el mapa,
el mapa es de mi "papa",
mi "papa" se come unas "papas"
y las "papas" en bolsa
y la bolsa en el súper."

Rocío del Saz

"Antes de morirme yo quiero verte,
antes de verte yo quiero tenerte,
antes de tenerte yo quiero abrazarte
y antes de abrazarte yo quiero besarte,
antes de besarte yo quiero soñarte,
antes de soñarte quiero que te quedes,
antes de quedarte quiero regalarte
miles de sonrisas con todo ese arte.
Mira, abuela, yo te echo de menos,
mira, abuela, se me olvidó decir que te quiero.
¡Te quiero!, ya lo sabes, también te echo de menos.
Ahora termino este poema
mientras yo aquí te espero." 

Kira García

"Algún día,
un día lo conoceré.
Lo conoceré nunca,
nunca lo veré.
Lo veré siempre,
siempre en mis sueños,
sueños hermosos
hermosos de corazón,
corazón roto,
roto o reconstruido,
reconstruido, pero hecho,
hecho, pero destrozado,
destrozado por saberlo,
por saberlo nunca se formará."

Dani Esteban

"En el campo rueda el balón,
el balón vuela por el cielo.
En el cielo están los faros.
Los faros iluminan el campo;
el campo tiene porterías,
las porterías las cubre el portero.
El portero saca del área,
en el área está el penalti,
desde el penalti tiran los jugadores
y los jugadores corren por el campo."




1º H DE LA ESO, IES ANTONIO MACHADO.


¿Son para comérselos, o no?

#AprendiendoPoesía#SomosPoetas#NosGustaAprender



miércoles, 22 de marzo de 2017

A LEER

LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE EL AÑO 1940

La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela.
La colmena (1951), de Camilo José Cela.
El Jarama (1956), de Rafael Sánchez Ferlosio.
Entre visillos (1958), de Carmen Martín Gaite.
Nuevas amistades (1959), de Juan García Hortelano.
Tiempo de silencio (1962), de Luis Martín Santos.
Volverás a Región (1968), de Juan Benet.
Señas de identidad (1966), de Juan Goytisolo.
La verdad sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza.
Los mares del Sur (1978), de Manuel Vázquez Montalbán.
El cuarto de atrás (1978), de Carmen Martín Gaite.
Te trataré como una reina (1983), de Rosa Montero.
Historia de una maestra (1990), de Josefina Aldecoa.
La voz dormida (2002), de Dulce Chacón.
Los girasoles ciegos  (2004), de Alberto Méndez.
Trece rosas rojas (2005), de Carlos Fonseca.
Mañana no será lo que Dios quiera (2009), de Luis García Montero.

 EL TEATRO ESPAÑOL DESDE FEDERICO GARCÍA LORCA

 Yerma (1934), de Federico García Lorca.
La casa de Bernarda Alba (1936) , de Federico García Lorca.
Eloísa está debajo de un almendro (1940), de Enrique Jardiel Poncela.
Tres sombreros de copa (1932), de Miguel Mihura.
 Maribel y la extraña familia (1959), de Miguel Mihura.
Escuadra hacia la muerte (1953), de Alfonso Sastre.
Historia de una escalera ( 1948), de Antonio Buero Vallejo.
El sueño de la razón (1970), de Antonio Buero Vallejo. .
La camisa (1962), de Lauro Olmo.
Pic-Nic (1972), de Fernando Arrabal.
Anillos para una dama (1973), de Antonio Gala.
Ay, Carmela (1986), de José Sanchís Sinisterra.
Iván (2017), de Javier de Dios.


OTRAS:
El rinoceronte (1959), de Eugène Ionesco.
Esperando a Godot (1948), de Samuel Beckett.


http://folk.uio.no/jmaria/spania/sigloXX.html



martes, 21 de febrero de 2017

CUENTO TRADICIONAL DE UCRANIA
NIÑA DE NIEVE
1º ESO (22 de febrero de 2017)
En el rincón de la chimenea, la anciana suspiraba tranquilamente mientras removía la sopa; nunca se había sentido tan triste. Muchos, muchos años habían pasado y habían dejado el peso de los inviernos sobre sus hombros y habían encanecido sus cabellos sin traerle un hijito. A ella y a su anciano y querido esposo les apenaba su falta, porque fuera había muchos niños jugando en la  fría nieve. Les resultaba duro aceptar que ninguno fuera en verdad el suyo. Pero, ¡ay!, ahora ya no les quedaban esperanzas de obtener tal gozosa bendición. No verían nunca un gorrito de piel colgado de la repisa de la cálida chimenea, ni dos zapatillas chiquititas secándose junto al fuegoEl anciano trajo un pesado haz de leña y se sentó. Luego, mientras oía a los niños reírse y batir alegres palmas, miró por la ventana. Allí estaban, bailando alegremente alrededor del lindo muñeco de nieve que acababan de hacer. Sonrió al ver el gran parecido que el muñeco tenía con el alcalde del pueblo, tan gordo y pomposo era.