lunes, 13 de abril de 2020


Con el permiso de su autor y de sus padres, dejo aquí un maravilloso trabajo en el que 

Marcos Martín Laguna 

reelabora la teoría de la Generación del 27 haciendo justicia a las mujeres de dicha generación. 


La Generación del 27


Índice:

·         Introducción histórica.
o   Sociedad.
o   Cultura.

·         Introducción específica al terreno artístico.
o   Las vanguardias.
o   Los ismos.
o   Las vanguardias en Europa.

·         Características literarias de la Generación del 27.
o   Tradición y modernidad.
o   Temas.
o   Estilo.
o   Teatro tradicional e innovador.

·         Autores de la Generación del 27.
o   Residencia de Estudiantes.
o   Residencia de Señoritas.
o   Las Sinsombrero.
o   Conclusión.

·         Bibliografía.

HOMENAJE A VICENTE ALEIXANDRE


 

                                                           



*      Introducción histórica.
Los inicios del siglo XX estuvieron marcados por los avances tecnológicos y los enfrentamientos entre las diferentes potencias europeas. Las ideas comunistas y fascistas que se expandieron por Europa causaron tensiones políticas entre los países y generaron dos guerras mundiales.
España seguía sumida en una profunda crisis debido a la pérdida de las últimas colonias en el Desastre del 98. La economía mundial, que vivió un momento de esplendor y expansión con la creciente industrialización, sufrió un colapso financiero en 1929, que dio inicio a una etapa de gran recesión económica.
En el ámbito social, la clase obrera fue la que más sufrió las consecuencias de la crisis. Se organizaron los movimientos obreros y los sindicatos. Fue una etapa de conflictos laborales y de agitación social, con huelgas generales y lucha obrera.
Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado e impuso una dictadura en 1923 aunque se suprimió tras la abdicación del rey en 1931. Poco después se proclamó la Segunda República y empezó un período de democratización y modernización que duró hasta 1936, cuando se produjo otro alzamiento que desembocó en la Guerra Civil (1936-1939).
En el ámbito cultural, el arte experimentó una etapa muy intensa y prolífica. La búsqueda de nuevas formas expresivas y la frenética experimentación afectaron a todas las artes y los artistas de todo el mundo. Estos movimientos son conocidos como las vanguardias.
Los intelectuales alcanzaron un protagonismo especial durante la Segunda República. Surgieron compañías teatrales que recorrían los pueblos representando las obras de teatro más importantes del momento. La más conocida fue La Barraca, proyecto personal de Federico García Lorca.
La música en España gozaba de un momento de gran creatividad y en el campo de la filosofía, sobresalían pensadores como Martin Heidegger, Michel Foucault… María Zambrano fue una de las filósofas e intelectuales más relevantes de España.

*      Introducción específica al terreno artístico.
El primer tercio del siglo XX constituye uno de los momentos más creativos de la historia del arte. En un ambiente de crisis social, surgieron las vanguardias, movimientos artísticos que buscan transformar el arte radicalmente.
Este profundo espíritu de cambio afecta a la literatura, a la pintura, a la música, al teatro y al cine, que se convierte en el nuevo arte del este siglo.
Los rasgos más significativos de las vanguardias son:
- Cambiar la belleza tradicional por una estética actual, rompedora y provocativa.
- Interpretar la realidad con nuevos ojos. Buscan temas para el ser humano moderno.
- Apuestan por la libertad total en las formas y en la versificación, así como el arte universal.
- El artista experimenta todas las formas de expresión y todas las artes se influyen entre sí.

Las vanguardias están integradas por diferentes grupos o movimientos llamados ismos. Cada uno presenta su propia idea del arte, aunque comparten una serie de rasgos:
- Fascinación por la técnica. Se incorporan avances tecnológicos en el arte.
- Experimentación y deseo de novedad. Las posibilidades expresivas del arte se investigan sin límites.
- Ideologización. Destaca un espíritu antiburgués con movimientos próximos al comunismo y al fascismo.
-Vocación universal. Los artistas realizan obras entendibles por todas las culturas y se persigue un arte global.
En la literatura, los ismos más importantes son el surrealismo; que intenta superar la racionalidad por medio de la imaginación, el futurismo; que ensalza una belleza basada en la velocidad y en los inventos tecnológicos, el creacionismo y el ultraísmo; que defienden la renovación radical del lenguaje poético, y el dadaísmo; que aboga por un arte absurdo y producto del azar.
Los escritores españoles se dejaron impregnar por el espíritu de renovación estética de las vanguardias europeas e hispanoamericanas, pero sin renunciar a la tradición literaria.
Los ismos más significativos en España son el ultraísmo y el creacionismo.
El ultraísmo aparece en Madrid en 1918, promovido por Guillermo de Torre, Juan Larrea, Rafael Cansinos y Gerardo Diego. Defendían la eliminación de la rima, el uso de tecnicismos y la búsqueda de imágenes y metáforas impactantes.
Por otro lado, el creacionismo lo fundaron los poetas Juan Larrea, Gerardo Diego y el chileno Vicente Huidobro. Vicente Huidobro pensaba y afirmaba que la poesía es autónoma e independiente del mundo, y que el poeta no debe imitar la naturaleza, sino crear una realidad poética nueva. El creacionismo concibe un arte puro, independiente de la realidad material.
A pesar de que las vanguardias fueron probablemente la primera corriente artística de carácter global, determinados ismos se dieron con más intensidad en los países que surgieron. En Europa, es el caso del futurismo en Italia, auspiciado por el poeta Filippo Tommaso Marinetti, y el expresionismo en Alemania, con Rainer Maria Rilke. En Francia se gestaron ismos como el dadaísmo, el cubismo; por Guillaume Apollinaire, y el surrealismo; por André Bretón.
El Cubismo y PicassoAunque el cubismo fue impulsado mayoritariamente por Guillaume Apollinaire, Picasso concluyó su obra Las señoritas de Aviñón, considerada el punto de partida del cubismo. En las obras cubistas destacan las formas geométricas, como cilindros, cubos, esferas…











*      Características literarias de la Generación del 27.
La Generación del 27 es el nombre que recibió el grupo de importantes artistas de vanguardia quienes, con su trabajo conjunto, expresaron una actitud que animaba una forma desenfadada de expresionismo. Estos artistas iniciaron su actividad en torno al año 1927 y por la cantidad y la calidad de sus obras, se ha llamado también a esta época la Edad de Plata de la literatura española.
Desde la creación del movimiento hasta el surgimiento de la guerra civil española, los poetas comenzaron a difundir sus obras en aumento, por lo que se consideró al movimiento como una vía de escape a las emociones, ante los acontecimientos que acechaban a España durante esos años.
Dámaso Alonso, Emilio Prados, Federico García Lorca, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre y otros artistas más mantuvieron un estrecho contacto en buena parte gracias a la Residencia de Estudiantes.
Saltaron a la palestra en el año 1927, a través del tributo organizado con motivo del aniversario de los trescientos años de la muerte de Luis de Góngora. Esta generación nunca estuvo realmente unificada en un grupo homogéneo. En su lugar, las diferentes posturas dentro del grupo, en ocasiones contradictorias, tenían que ver entre sí en su intención de romper con los patrones de la tradición y forjar nuevas tendencias que explorasen la realidad de manera creativa.
Paralela a la Residencia de Estudiantes, estaba la Residencia de Señoritas; en donde se daba cabida a diversas y variadas actividades literarias y formativas como recitales poéticos, conferencias o conciertos, entre otros. De hecho, grandes mujeres de la política del momento tampoco dejaron de aportar su granito de arena a las actividades culturales que allí se desarrollaron.
A pesar de las importantes diferencias de estilo entre los miembros de la Generación del 27, todos ellos comparten dos rasgos comunes que los definen como generación. Sienten una atracción por las vanguardias y, a la vez, aprecian la tradición literaria tanto la culta como la popular. La combinación entre tradición y modernidad convierte a esta generación en un fenómeno distinto a las vanguardias. Una clara diferencia es que las vanguardias fueron en contra de la tradición mientras que la generación del 27 se inspiró en ella y la renovó.

Algunos rasgos característicos son:
-  El deseo de originalidad, innovación y renovación poética como en las vanguardias.
- Se busca la perfección formal y la pureza del arte.
- Los poetas desean sorprender con las metáforas.
- Los elementos surrealistas están muy presentes en las metáforas.

Los temas más comunes se centran en los grandes asuntos del ser humano como el amor, el universo, el destino y la muerte.
La muerte es un tema muy presente que se acepta con actitud valiente, como un hecho natural o como un dolor inconsolable.
El amor se ve influido tanto por la poesía tradicional como por la poesía popular.
Al igual que los poetas de la Generación del 98, los poetas del 27 cantan al paisaje español, aunque a menudo se recrean escenas en las tierras de Andalucía más que en las castellanas.
Estos poetas fueron testigos de dos guerras mundiales y sufrieron la Guerra Civil española, que condenó a muchos de ellos al exilio. De ahí que en sus poemas aparezcan la denuncia política, el horror por la guerra, el deseo de libertad o la patria perdida.

En cuanto al estilo, es difícil hablar de un estilo común a toda la Generación del 27, dada la variedad del grupo. No obstante, la evolución poética de sus miembros es bastante parecida. Casi todos empiezan con una poesía pura; que es lo que queda en el poema una vez que hemos sacado del poema todo lo que no es poesía. Este tipo de poesía se preocupa por la belleza formal, aunque con el paso del tiempo pierde esta obsesión y acrecienta su interés por los problemas humanos y sociales.
Por todo esto, se puede decir que el estilo de la Generación del 27 destaca por su sencillez formal y se caracteriza por el uso de la métrica popular y de estrofas tradicionales, la evolución hacia temáticas sociales y métricas innovadoras como el verso libre, la influencia del Siglo de Oro y la creación de un lenguaje poético en el que predominan las metáforas y las imágenes.

El teatro a principios del siglo XX se divide en el teatro tradicional, de carácter burgués y en el teatro innovador, con influencia vanguardista, que lucha por atraer y sorprender al espectador.
El teatro era una de las principales fuentes de ocio, y en las grandes ciudades, se representaban muchas obras de teatro que eran consumidas por el público y suponían un lucrativo negocio. Por este motivo, es un teatro comercial, de carácter burgués y de estilo tradicional. Sus temas son cómicos o dramáticos, con intención de entretener al público. De este tipo de teatro salen dos claras tendencias que son la comedia burguesa y el teatro costumbrista.
Frente al teatro comercial, otros autores apostaron por un estilo más original y creativo. Este teatro presenta un carácter antiburgués y una tendencia a la ensoñación poética y al lirismo. El principal exponente es Federico García Lorca. Sus dramas más notables son Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Los temas del teatro innovador se centran en los grandes asuntos del ser humano, los personajes tienen siempre un componente dramático, y este teatro tiene un gran sentido poético marcado por la sencillez formal, el lenguaje lírico y el uso de un vocabulario propio del mundo rural.

La casa de Bernarda Alba. 1936.
Teatro innovador. 
Federico García Lorca. 







*      Autores de la Generación del 27.

La Residencia de Estudiantes está considerada como el primer centro cultural de España y uno de los mayores foros de intercambio de cultura y conocimiento artístico de la Europa de entreguerras. Escritores de la talla de Federico García Lorca, pintores del genio de Salvador Dalí, cineastas de la altura de Luis Buñuel o científicos de reputado prestigio como Severo Ochoa fueron solo algunos de los inquilinos de la Residencia de Estudiantes, lugar de renovadoras ideas procedentes de la Institución Libre de Enseñanza, que fue fundada en el siglo XIX por Francisco Giner de los Ríos.
El centro, nacido en 1910, se originó como un complemento intelectual a los estudios que se ofertaban en la universidad ajeno a cualquier ideología política, religiosa o moral. Y como espacio de recepción de las vanguardias internacionales reunió como visitantes asiduos y contertulios a las figuras más renombradas de la cultura española del pasado siglo.
Lorca, Buñuel y Dalí se hicieron grandes amigos en la Residencia. Lorca era homosexual y Dalí era bisexual. Tenían una relación con gala, pero se sabe que mantuvieron relaciones sexuales. Al tener una relación abierta, tenían muchos problemas por ello.
Muchos de los grandes autores de la Generación del 27 eran profesores y se juntaron en la Residencia de Estudiantes.

Federico García Lorca (1898-1936).

Nació en Granada, en una época conflictiva. Estudió Filosofía, Letras y Derecho en la Universidad de Granada, y poco después viajó a Madrid para estudiar en la Residencia de Estudiantes. Allí conoció a otras celebridades del momento y se fue incorporando en el grupo de la Generación del 27. Al poco de desatarse la Guerra Civil, Lorca fue secuestrado y asesinado.
El teatro y la poesía de Federico García Lorca se consideran la cima de la literatura del siglo XX. Sus versos combinan las metáforas surrealistas y la poesía tradicional con un profundo sentido lírico. Sus poemarios más célebres son “Poema del cante jondo”, “Poeta en Nueva York”, “Romancero gitano” …

Rafael Alberti (1902-1999).


Rafael Alberti nació en el Puerto de Santa María (Cádiz), en 1902. Su aprendizaje tuvo lugar en los años 20, dominados por la fiebre vanguardista. Sus versos juveniles dieron paso a las formulaciones neogongorinas hacia 1927, fecha del tercer centenario de la muerte de Góngora. Cabe distinguir cinco momentos clave en su lírica: neopopularismo, gongorismo, surrealismo, poesía política y poesía de la nostalgia.
En 1930 conoce a María Teresa León, con quien funda la revista "Octubre". Viaja a la Unión Soviética donde asiste a una reunión de escritores antifascistas. Durante la Guerra Civil fue miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas.
Derrotada la II República, se exilia en Buenos Aires, junto a María Teresa León. En 1977, regresa a España tras la muerte de Franco. En 1999, murió a la edad de 96 años, en la ciudad que le vio llegar al mundo.
Junto con Lorca, representa la línea neotradicional del 27. Su poesía se inspira en el Romancero y la lírica cancioneril. Su poesía está comprometida por un cariz político. Destacan sus obras “Marinero en tierra”, “El poeta en la calle” y “Entre el clavel y la espada”.

Vicente Aleixandre (1898-1984).



Nació el 26 de abril de 1896 en Sevilla, aunque pasó su infancia en Málaga. Con trece años se trasladó a Madrid.Hijo de un ingeniero de ferrocarriles. Cursó estudios de Derecho y Comercio.
En 1917 conoció a DámasoAlonso, quien, al prestarle una antología de RubénDarío, le descubrió su vocaciónpoética.
En 1977 recibió el Premio Nobel, con el que se reconoció universalmente su obra y, en cierta manera, la de toda la Generación del 27.
Su obra se caracteriza por el uso de la metáfora y se le reconoce como el principal poeta surrealista español. Se dice que su trayectoria se divide en tres etapas: una primera de poesía pura (con influencias de Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillén), otra de poesía surrealista y una tercera de poesía antropocéntrica. Entre sus libros cabe señalar “Espadas como labios” y “La destrucción o el amor”

Pedro Salinas (1891-1951).



Nació en Madrid en 1891. Salinas obtuvo la cátedra de Literatura en la Universidad de Sevilla, más tarde enseñó un año en la Universidad de Cambridge y a su vuelta fue catedrático en la Universidad de Murcia. Continuó como profesor en la Universidad de Madrid y como investigador en el Centro de Estudios Históricos. Más tarde fue profesor de la Escuela Central de idiomas, y secretario de la Universidad Menéndez Pelayo en Santander. Destacó como crítico literario.Allí le sorprendió la Guerra Civil y se exilió a Estados Unidos. En 1951, murió en Boston.
Es considerado el gran poeta del amor de esta generació. En su obra, se observa una evolución de la poesía pura con rasgos vanguardistas a una poesía más íntima. Sus poemas se caracterizan por el veso libre. Destacan “la voz a ti debida” y “Razón de amor”.


Gerardo Diego (1896-1987).



Nació en Santander en 1896. Fue profesor de literatura y de música, inició su andadura poética con “El romancero de la novia” (1920), que denotaba cierta influencia de Juan Ramón Jiménez y su aprecio por las formas tradicionales. Después de una breve estancia en París, donde hizo amistad con Vicente Huidobro y conoció la pintura cubista, reveló su permeabilidad a las corrientes vanguardistas, como el creacionismo, en versos de gran musicalidad. Murió en Madrid en 1987.
Su poesía se caracteriza por la experimentación, aunque compagina esta línea con una poesía tradicional. Entre sus obras, destacan “Imagen” y“Romances”.

Luis Cernuda (1902-1963).



Nació en Sevilla y estudió derecho en su ciudad natal bajo la dirección de Pedro Salinas, de quien fue discípulo y quien orientó, asimismo, sus primeros pasos de poeta.Cernuda, que tras la contienda civil española conoció el exilio del que jamás volvió, emprendió, bajo la influencia directa de la poesía anglosajona, un período en el que su obra poética se hace autobiografía y reflexión. Trabajó como profesor y murió en México en 1963.
Su poesía es una muestra de elegancia e intimismo, y está marcada por la soledad y el exilio. Destacan “Donde habite el olvido” y “Las nubes”.

Jorge Guillén (1893-1984).


Nació en Valladolid en 1893. En 1917 sucedió a Pedro Salinas como lector de español en la Sorbona, puesto en el que permaneció hasta 1923. Posteriormente fue catedrático de literatura en las universidades de Murcia y Sevilla, y entre 1929 y 1931 ejerció como lector en Oxford. Exiliado en Estados Unidos, trabajó como profesor. Regresó a España tras la muerte de Franco y se instaló en Málaga, donde murió en 1984.
Su poesía evoluciona desde la poesía pura hasta una lírica elaborada, con una visión optimista de la existencia. Algunas de sus obras son “Cántico” y “Clamor”.



Dámaso Alonso (1898-1990).


Nació en 1898 y murió en 1990 en Madrid. Poeta y crítico español. Miembro como poeta de la llamada Generación del 27, destacó además como eminente crítico, de fama mundial, por sus estudios estilísticos.
Fue alumno de Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos, lugar que desempeñó una función básica en su vasta y profunda formación intelectual. En la Residencia de Estudiantes, en Madrid, conectó con los que serían sus compañeros de generación: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda o Manuel Altolaguirre. Enseñó lengua y literatura españolas tanto en universidades extranjeras como nacionales. También fue director de la Revista de Filología Española y de la Real Academia Española.
Destacan sus libros “Hijos de la ira” y “Hombre y Dios”.

Miguel Hernández (1910-1942).


Miguel Hernández nació en Orihuela, Alicante en 1910. No forma parte de la Generación del 27, aunque vivió en la misma época y convivió con los demás artistas de la Generación del 27. Nacido en el seno de una familia humilde y criado en el ambiente campesino de Orihuela, de niño fue pastor de cabras y no tuvo acceso más que a estudios muy elementales, por lo que su formación fue autodidacta. Tras el conflicto entre su padre y él, reúne algo de dinero y se va a vivir a Madrid.
Miguel se alista en el ejército y como sabia escribir le reservan un puesto en el que escribe las cartas, pero decide ir a la primera línea de fuego. Falleció en prisión de tuberculosis.
Los temas principales de su poesía son la naturaleza, el amor, la denuncia social y la amistad.

Una vez hablado de los autores, vamos a indagar aún más en la Generación del 27 para dignificar a todas aquellas autoras que los libros de texto y otras plataformas digitales se empeñan en olvidar.
En aquella época, la mujer no tenía la misma importancia porque no estudiaba y solo estaba educada para estar en casa; por eso no existe una gran reivindicación.
En octubre de 1915 abrió sus puertas la Residencia de Señoritas, el grupo femenino de la Residencia de Estudiantes. Fue el primer centro oficial creado en España para fomentar la educación superior de la mujer y, mostró el paso de gigante hacia la igualdad de los derechos de las mujeres que supuso aquel proyecto de renovación de la sociedad española inspirado por la Institución Libre de Enseñanza.

Casi la totalidad de las mujeres que tuvieron algo que decir en la sociedad española del primer tercio del siglo XX estuvieron relacionadas con la Residencia de Señoritas. Victoria Kent, Matilde Huici, Delhy Tejero o Josefina Carabias fueron algunas de sus residentes más destacadas. María Goyri, María Zambrano, Victorina Durán o Maruja Mallo formaron parte de su profesorado. Zenobia Camprubí, Gabriela Mistral, Victoria Ocampo, María Martínez Sierra, Clara Campoamor o Concha Méndez participaron en sus actividades.
Pero, además de las que alcanzaron mayor notoriedad, el conjunto de las residentes, compuesto por mujeres de todos los rincones de España, constituyó la vanguardia de un modelo de mujer profesional e independiente que todavía resultaba exótico en la sociedad de su época.

Concha Méndez (1898-1986).


Biografía.
Concepción Méndez Cuesta nació en Madrid el 27 de julio de 1898. Fue una escritora y poetisa española que perteneció a la generación del 27 y es una de las que se encuentra dentro de las conocidas como Las Sinsombrero.
Procedía de una familia rica y fue aficionada a los deportes, destacando en gimnasia y natación. Pasaba los veranos con su familia en San Sebastián. En este lugar conoció al que fue su primer novio, Luis Buñuel, en 1919. Durante los siguientes años Concha se relacionó con Luis Cernuda, Rafael Alberti y Federico García Lorca. Pero también con una gran amiga suya, la pintora Maruja Mallo.
Su primera obra fue publicada en 1926, “Inquietudes”. Durante los años siguientes publicó varias obras, que además se vieron influenciadas por Maruja Mallo, con quién además compartió lo que ella llamo, su primer exilio.
Con la llegada de la República regresó a España y se instaló en Madrid. Allí conoció a Manuel Altolaguirre, con quién se casó poco después. Ella y su marido empezaron a editar la revista Héroe, dicha revista contó con la participación de Unamuno, Pedro Salinas, Jorge Guillén y Juan Ramón Jiménez.
Al estallar la Guerra Civil Española y tomar partido por el bando republicano abandonó Madrid y se exilió.Finalmente, Concha Méndez falleció en México el 7 de diciembre de 1986.
Su obra.
Destacó en la poesía. Sus escritos se pueden diferenciar en tres etapas. En la primera se centra más en la modernidad, introduciendo temas como la naturaleza, viajes y el mar.
En la segunda etapa comenzó a mostrar una voz más personal. En los poemas escritos durante esta etapa se aprecia la madurez y las durezas de la vida a las que se tuvo que enfrentar.
En la última etapa se centra más en proyectar su intimidad, como una manera de traer de vueltas los buenos recuerdos y no permitir que estos se olviden, hablando de la propia existencia, de lo vivido.
Algunos de sus poemas son “Inquietudes”, “Surtidor”, “Canciones de mar y tierra”, “Vida a vida”, “Niño y sombras” …

DESEO
¡QUE mi mano fuese grande
tan grande como mis sueños
y poderlo abarcar todo,
y la Humanidad una niña,
tan perdida como está,
a quien coger de la mano!...

(Concha Méndez, Niño y sombras, 1936, p.22)

Ernestina de Champourcín(1905-1999)



Biografía.
Ernestina de Champourcín Morán de Loredo fue una poeta española perteneciente a la conocida Generación del 27.  Estuvo dentro de la lista de Las Sinsombrero, que era la manera que llamaban a las mujeres intelectuales y pensadoras del ya mencionado movimiento literario.
El hecho de haber provenido de una familia culta y estudiada, le dio acceso desde muy pequeña a una educación de calidad. Al finalizar el bachillerato, se refugió en la lectura y escritura.En esos momentos comenzó a escribir sus primeros poemas en francés, y así fue como decidió iniciarse en el mundo de la literatura, comenzando leyendo a grandes escritores como Víctor Hugo, Valle-Inclán, San Juan de la Cruz, Rubén Darío, Amado Nervo y, en especial, a Juan Ramón Jiménez.
La vida profesional y literaria de Ernestina se mantuvo activa y en crecimiento. En 1930 conoció a Juan José Domenchina, un escritor de la Generación del 27, con quien inició una relación amorosa.
En el transcurso de la Guerra Civil, Ernestina colaboró como enfermera de los niños huérfanos, pero al poco tiempo ella y su esposo tuvieron que salir de España. Finalmente, pudo regresar a España donde murió el 27 de marzo de 1999.

Su obra.
La obra de Champourcín se caracterizó por contrastar vivacidad con profundidad, además de ser sencilla y rítmica. La claridad con que escribió permitió la fácil compresión por parte del público, al mismo tiempo desnudó su alma y eso la hizo más cercana al lector.
Algunas de sus obras son “En silencio”, “Ahora”, “La voz en el viento” …

Fragmento de “En silencio” (1926)
“Era un bello silencio, un silencio divino,
vibrante de pensares, tremante de emoción,
un silencio muy grave, de sentir peregrino,
un silencio muy quedo, con dejos de oración.
Cállate; ya sé yo que tus labios murmuran
ternuras infinitas, creadas para mí;
cállate; sin hablar mil voces las susurran,
cállate; el silencio me acerca más a ti”.

María Zambrano (1907-1991)


Biografía.
Nació en Málaga en 1907. Fue profesora en la Universidad Complutense de Madrid, se exilió al término de la Guerra Civil y ejerció su magisterio en universidades de Cuba, México y Puerto Rico. Tras residir en Francia y Suiza, regresó a España en 1984. Fue galardonada con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1981, y el Cervantes en 1988.
Fue filósofa y discípula de José Ortega y Gasset, Xavier Zubiri y Manuel García Morente.
Su pensamiento, vinculado a las corrientes vitalistas del siglo XX, giró en torno a la búsqueda de principios morales y formas de conducta que fueran aplicables a los problemas cotidianos. Su preocupación mística, la forma de abordar los conflictos éticos, y el estudio de la interrelación entre realidad y verdad, reclamaban la necesidad de un profundo diálogo entre el ser y su entorno.
Para ella era preciso establecer tres modos de razonamiento: el cotidiano, el mediador y el poético. Desde este último se aproximó a lo sagrado, el lugar donde se encuentra la explicación de lo trascendente, la lógica del misterio.
Murió en Madrid en 1991.
Su obra.
La obra de María Zambrano fue extensa, y tan profunda como sus pensamientos. Los siguientes son algunos de los títulos más importantes de una española que obtuvo el reconocimiento de sus paisanos, cuando el exilio le abrió las puertas.
– Horizonte del liberalismo (1930).
– Hacia un saber del alma (1934).
– Filosofía y poesía (1939).
– El pensamiento vivo de Séneca (1941).
Fragmento de El pensamiento vivo de Séneca de María Zambrano.
“Descubrir el tiempo es descubrir el engaño de la vida, su trampa última; es sentirse forzosamente, en un instante al menos, como muchacho engañado a quien le cae el engaño. Es, así, un entrar en razón. Por algo Heráclito, que tan exacto sentido tiene del tiempo, nos habla en ese paternal tono de reprimenda. Al ponernos delante de la evidencia del correr incesante de las cosas, nos está haciendo “entrar en razón”.

Margarita Gil Roësset (1908-1932)


Biografía.
Margarita nació el 3 de marzo de 1908 en Las Rozas-Madrid, en el núcleo de una familia culta y con dinero.
Fue una escultora, ilustradora y poetisa española que formó parte de la Generación del 27. Sus capacidades y talentos autodidactas han sido adjudicados a lo prodigioso y extraordinario; sus dotes intelectuales fueron sorprendentes.
La vida de Margarita Gil fue corta, sin embargo, logró hacer un trabajo impecable y abundante, que tal vez ha sido olvidado. Sus obras como poeta, escultora e ilustradora fueron geniales.
Se enamoró de Juan Ramón Jiménez. Comenzó a sentirse abrumada por sus sentimientos hacia un hombre casado, tal vez su condición de creyente y religiosa abnegada la llevaron a sentirse culpable por un amor prohibido.
El sentimiento de un amor irrealizable e insostenible, llevaron a Margarita Gil Roësset a tomar una decisión desesperada y trágica. La juventud y la inexperiencia la condujeron a atentar contra su vida el 28 de julio de 1932, cuando se suicidó de un disparo en la cabeza.


Su obra.
Destacó en la pintura, en la escultura y la escritura.
Sus ilustraciones fueron dignas de ingenio y creatividad; fueron perfectas y precisas. Como ilustradora logró combinar el simbolismo con el modernismo, así fue como su genialidad quedó demostrada.
Margarita Gil fue una poetisa, por medio de su diario personal e íntimo dejó plasmados sus más profundos sentimientos y pasiones. Sus letras fueron angustiosas y desesperadas, escritas sin ningún tipo de métrica o ritmo, solo fueron la expresión de lo que llevó dentro.
La obra escultórica de Margarita fue inigualable, debido a que al aprender por sí misma, no recibió ningún tipo de influencia. Sus esculturas estuvieron dentro de los rasgos del modernismo y el vanguardismo, fueron siempre innovadoras y originales.
Estas fueron algunas de sus obras literarias e ilustradas:

 
 - El niño de oro (1920).
- Rose des bois (1923).
- Canciones de niños (1932)
Ilustración de Marga Gil de Roësset.



 Carmen Conde (1907-1996)


Biografía.
Nació en Cartagena, en 1907. Fue poeta y narradora española cuya obra lírica suscribe las propuestas de la poesía existencial de los años treinta. Considerada la mejor representante femenina de su generación, tras publicar sus primeros poemas en las revistas Ley, Sí y Diario poético, de Juan Ramón Jiménez, en 1929 publicó Brocal, libro que reúne poemas en prosa, cuyas metáforas de delicada factura y original imaginación motivaron el elogio de la crítica del momento.
Su relación con el poeta Antonio Oliver Belmás, con quien se casó en 1931, contribuyó a consolidar su personalidad poética, que se tradujo en una intensa actividad creadora.
Tras la guerra civil, en la que ella y su marido habían tomado partido por el bando republicano, Carmen Conde se vio obligada a instalarse en Madrid, donde fue vecina de Vicente Aleixandre.
En 1987 recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. En 1978 se convirtió en la primera mujer que ingresó en la Real Academia de la Lengua Española.
Su obra.
Su poesía se articula sobre la base de una tensión interior que aflora a través de la pasión por la vida y el sentimiento amoroso. Publicó varias novelas como En manos del silencio (1950), Las oscuras raíces (1953), A este lado de la eternidad (1970) o Soy la madre (1980), en las que junto a la tendencia psicológica predomina el tono poético de su prosa.
Poema “Amor”, de Carmen Conde.
“Ofrecimiento.
Acércate.
Junto a la noche te espero.
Nádame.
Fuentes profundas y frías
avivan mi corriente.
Mira qué puras son mis charcas.
¡Qué gozo el de mi yelo!”.

María Teresa León (1903-1988)



Biografía.
Nacida en Logroño el 31 de octubre de 1903, fue una de las mujeres más interesantes de la Generación del 27. Se dedicó al teatro, al cine, a la novela y también hizo muchas traducciones; sin embargo, no ha conseguido el renombre que otros autores de su misma generación. 
Se convirtió en una de las primeras mujeres que consiguió doctorarse en Filosofía y Letras. Se crio en un entorno donde la cultura y el arte ocupaban un sitio privilegiado y desde pequeña se acostumbró a cuestionarlo todo y a usar la escritura como herramienta de diálogo y crítica.
Durante el período anterior a la Guerra Civil desarrolló una intensa actividad al lado de su marido Rafael Alberti, con el que dirigió la revista Octubre (1933-1934), y, ya en plena guerra, realizó numerosos montajes teatrales.
Cuando estalló la guerra, Rafael Alberti y ella se exiliaron. Fue unexilio largo que dejó sus secuelas en los corazones y en la escritura de ambos. En el caso de María Teresa, esas secuelas y ese dolor de patria rota se vio reflejado en su trabajo en las biografías de el Cid, Bécquer y Cervantes, y en su esfuerzo por nombrar la tristeza de la separación de aquella patria que le habían quitado. Murió en Madrid en 1988.
Su obra.
En su obra literaria, en la que aparecen con frecuencia temas míticos y legendarios, destaca la fuerza imaginativa de sus relatos: Morirás lejos, Del tiempo amargo, Menesteos, marinero de abril. También cultivó la novela y la biografía con ingredientes de leyenda.

Josefina de la Torre (1907-2002)


Biografía.
Josefina de la Torre nació en 1907 en el seno de una familia burguesa de intelectuales en Las Palmas de Gran Canaria, y allí pasó su infancia y su juventud. Cuando era apenas una muchacha de veinte años, viajó a Madrid junto a su hermano Claudio de la Torre, que había recibido el Premio Nacional de Literatura en 1923.
Una vez terminada la guerra regresó a Madrid, debutando en 1940 como primera actriz del Teatro Nacional María Guerrero. A la actividad teatral se suma la cinematográfica.
La represión franquista, que había disuelto a los poetas republicanos de la Generación del 27, parece ser una de las causas de esta inclinación por la interpretación en detrimento de la poesía. Sin embargo, su vocación como actriz se había fundamentado en su núcleo familiar.
Durante los años sesenta colaboró también como actriz en series televisivas y publicó su poemario Marzo incompleto (1968).
En 2002, murió Josefina de la Torre en su casa de Madrid, lejos de la tierra que la vio nacer.
Su obra.
Su poesía se caracteriza por la sencillez y el lirismo. Juega además con un tono sincero, con una descripción del paisaje isleño, del recuerdo de su infancia, evoca la juventud. Está escrito de forma sencilla, alejándose totalmente de toda pomposidad.
Algunas de sus obras son Versos y estampas, Poemas en la isla y La novela ideal.


"Tú en el alto balcón…" (Josefina de la Torre)
Tú en el alto balcón de tu silencio,
yo en la barca sin rumbo de mi daño,
los dos perdidos por igual camino,
tú esperando mi voz y yo esperando.

Esclavo tú del horizonte inútil,
encadenada yo de mi pasado.
Ni silueta de nave en tu pupila,
ni brújula y timón para mis brazos.

En pie en el alto barandal marino
tú aguardarías mi llegada en vano.
yo habría de llegar sobre la espuma
en el amanecer de un día blanco.

Pero el alto balcón de tu silencio
olvidó la señal para mi barco.
Y me perdí en la niebla de tu encuentro
–como un pájaro ciego– por los años.

Las Sinsombrero.

Las Sinsombrero, un grupo de mujeres pensadoras y artistas españolas pertenecientes a la Generación del 27, nacidas entre 1898 y 1914. El nombre se debe al gesto de quitarse el sombrero en público que protagonizaron Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la Puerta del Sol.
En ocasiones la historia que aparece en los libros tiene puntos ciegos, especialmente en la literatura, la historia tiene que completarse, necesita contarse entera; no puede suponer solo un listado de hombres que han participado y creado como si las autoras, pintoras o compositoras no hubieran existido.
El grupo fue formado por Ernestina de Champourcín, María Teresa León, Concha Méndez, María Zambrano, Rosa Chacel, Josefina de la Torre, Marga Gil Roësset y Maruja Mallo (entre otras).
Si tenemos en cuenta todas sus creaciones, podríamos hablar de la generación de oro de las mujeres en España. Una generación que es el eslabón perdido de la cultura femenina de nuestro país. Su exilio fue tan largo que cuesta mucho rehacer ese vacío y dar una continuidad a su papel. Las que ahora serían sus nietas comienzan a buscar qué es lo que había antes de la dictadura y cuáles eran las cotas de libertad que habían llegado a tener.

Conclusión.
A pesar de que, en aquella época, las mujeres no tenían la misma importancia ni los mismos derechos que los hombres debido a la poca educación que recibían y a la sociedad machista en la que vivían, no se merecen que en el tiempo en el que estamos, sean silenciadas y tachadas de los libros de texto. No podemos olvidar a esta generación de mujeres que revolucionó la literatura española y contribuyó a la producción de obras literarias de la Generación del 27.

*      Bibliografía.
Residencia de Estudiantes

Federico García Lorca 

Rafael Alberti

Vicente Aleixandre


Pedro Salinas

Gerardo Diego

Luis Cernuda

Jorge Guillén 

Dámaso Alonso

Miguel Hernández

Generación del 27

Residencia de Señoritas

Concha Méndez

Ernestina de Champourcín

María Zambrano

Margarita Gil Röesset 
Carmen Conde

María Teresa León

Josefina de la Torre

Las Sinsombrero




No hay comentarios:

Publicar un comentario