martes, 28 de abril de 2020


REFLEXIONES DE DOS ALUMNAS DE 15/16 AÑOS (4º DE ESO) SOBRE LA
LITERATURA DURANTE LA GUERRA CIVIL

(1936-1939)

ELENA PARICIO JUAN

En el contexto histórico de la Guerra Civil (1936-1939) se enfrentaron dos bandos, el gobierno republicano y los rebeldes liderados por Franco que se proclamarían vencedores al acabar la guerra.

Por otra parte, en el contexto artístico, el novelista y crítico José Corrales Egea, afirma que muchos de loslibros escritos durante el conflicto son prácticamente inalcanzables. Sin embargo, la mayor parte de publicaciones del tiempo de la guerra incluso del bando republicano, se hallan en diferentes bibliotecas y archivos españoles. La razón por la que se ignoran se debe a causa de su escaso valor artístico, ya que eran obras ante todo propagandísticas. No obstante, se sabe que durante este periodo hubo mucha consistencia de publicaciones por ambos bandos.

La narrativa republicana en estos tres años tenía una misión que consistía en un intento de orientar las
aspiraciones del pueblo, de llevarlo hacia la victoria formando sus ideas, inspirando reacciones y
comportamientos deseados. En definitiva, utilizada como arma de combate y por ello no se debe
menospreciar en absoluto. Todas ellas se realizaban a través de revistas, folletos y hojas volanderas que llegaban pronto a las trincheras y la retaguardia. Las dos revistas republicanas con mayor importancia son El Mono Azul y Hora de España.

Segundamente, la narrativa nacionalista durante la contienda constituye un conjunto de textos que hacen referencia a los acontecimientos que aún estaban transcurriendo, textos que querían influir sobre aquella parte de la sociedad española que se identificaba con el campo nacionalista. Aún así, tuvieron mayor repercusión una vez acabada la guerra, cuando se dio comienzo a la literatura del periodo franquista a partir del año 1939 con la dictadura de Franco.

En comparación con la prosa republicana, la narrativa de los nacionalistas es mucho más abundante ya que hubo aproximadamente una veintena de títulos en 1937 y alrededor de cuarenta en el año siguiente, aunque en ella haya menos folletos propagandísticos y más novelas o novelas cortas que superan las cien páginas impresas.

Como dijo Fanny Rubio “ningún otro tema ha dado a la historia de la novela española [...] tantas páginas” ya sea durante el conflicto o en la posguerra.

Tras la llegada de la dictadura numerosos artistas se vieron obligados a vivir bajo el exilio, como es el caso de Alberti y los que se quedaron vieron como el arte se iba aislando y la literatura a su vez empobreciendo.

También me ha parecido interesante mencionar uno de los clásicos, agotados y buscado como libro
culto, Las armas y las letras en el que Andrés Trapiello consiguió darnos lo mejor de aquellos años en una historia que muchos leyeron y leerán como una apasionante novela que se basa mayormente en un análisis de la situación política y social de las Españas provocadas por la guerra civil, a través de los escritores de ambos bandos.
.

Bibliografía:
https://www.lahistoriaenmislibros.com/la-guerra-civil-espanola-en-la-literatura/

https://losojosdehipatia.com.es/cultura/libros/la-literatura-durante-la-guerra-civil-espanola-y-el-
franquismo/

http://www.lecturalia.com/blog/2009/04/05/la-guerra-civil-espanola-y-la-literatura-i/

file:///C:/Users/olgaj/Downloads/la-narrativa-espanola-de-la-guerra-civil-19361975-propaganda-testimonio-
y-memoria-creativa--0.pdf

https://es.slideshare.net/claraymaria/literatura-durante-la-guerra-civil-espaola-13109313
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cuatro-novelas-espaolas-de-y-en-la-guerra-civil-19361939-
0/html/ff4add2c-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html
https://www.casadellibro.com/libro-las-armas-y-las-letras-literatura-y-guerra-civil-1936-
1939/9788423341917/1484213
https://www.publico.es/espana/literatura-urgencia-trincheras.html




LA LITERATURA DURANTE LA GUERRA CIVIL


ÁNGELA LEAL GORRACHATEGUI 


La literatura durante la Guerra Civil marcó a toda España, y esto se vio plasmado gracias a los escritores de la Generación del 36. Este suceso supuso una rotura con los movimientos anteriores. El carácter surrealista, onírico y de renovación que tenía la Generación del 27 fue cambiado por una literatura más humanizada que da un nuevo valor al sentimiento, intimidad y religión. Ahora España y los aspectos de la vida son los temas principales. No evaden la realidad y hacen hincapié en la división de la sociedad, las penurias de la guerra y la censura. Todo esto lo hacían con el fin de plasmar el estado anímico nacional, lleno de dolor, resignación y miseria. Por ello la literatura era más directa y menos adornada.

Los escritores se vieron divididos debido a la política. Mientras que unos apoyaban al régimen y tenían un estilo más arraigado, positivo, nacionalista y patriótico, otros estaban en contra del franquismo y la escritura era más desarraigada, centrados en criticar la sociedad y el pesimismo, son más negativos. También hablaban sobre la angustia generada a raíz de la dictadura. No obstante ambas facciones deseaban superar la guerra.

El escritor más conocido de esta generación es Miguel Hernández. Para muchos críticos, Hernández sirvió de puente entre la Generación del 36 y del 27. Ya que empezó a escribir cuando Lorca y demás escritores estaban triunfando; se puede apreciar en él dos etapas, una más influenciada por Pablo Neruda y la otra por la Guerra Civil.

Otro de los autores más destacados es Leopoldo Panero centrado en temas como la familia, la duda religiosa y el paso del tiempo. Fue un escritor que se decantó por la poesía y sabemos que se incorporó al ejército rebelde.

Juan Gil Albert es otro  poeta y ensayista de gran importancia que apoyaba el antifascismo y que se exilio a México.

Debido a la intolerancia y censura que había en España la gran mayoría de los escritores que estaban en contra de Franco se exiliaron y continuaron su obra desde allí.  Además la Guerra Civil se volvió un suceso de gran interés y escritores de otros países decidieron venir, tales como Ernest Hemingway, que más tarde escribiría Por Quién Doblan Las Campanas.

En conclusión, la literatura de esta época está centrada en España, la guerra y sus consecuencias. Dependiendo de las tendencias políticas de cada escritor la obra tenía distintos matices. Podía ser más patriótica y franquista, con un enfoque más positivo, o ir en contra del régimen y centrarse en criticar y representar la crudeza de la guerra.


No hay comentarios:

Publicar un comentario